Páginas

lunes, 9 de abril de 2018

TIPOS Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN



Resultado de imagen para investigacion cuantitativa

      
      Cuando se lleva a cabo una investigación es porque se desconoce algo o hay algo oculto, y se desea dar algún tipo de propuesta o solución generando así conocimientos, esto se logra a través de una consciente investigación del objeto de estudio. 

   Es por ello, que se muestran a continuación tres ejemplos de Investigación cuantitativa sus métodos, tipos, instrumentos, población y datos de interés:

Ejemplo 1
Autor: Carmen, Jimenez.

Año: 2015

Título: Plan de Acción Gerencial que integre a los miembros del Consejo Educativo de Infraestructura y hábitat escolar al mantenimiento de la Unidad Educativa ¨Queipa¨, San Diego Carabobo.

Institución: Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias para la Educación.

Tesis: Maestría.

Descripción: Su objetivo estuvo dirigido en proponer un plan de acción gerencial que integre a los miembros del consejo educativo de infraestructura y habitad escolar al mantenimiento de la Unidad Educativa Queipa. El método empleado es cuantitativo de campo. La muestra o grupo de trabajo fue de 25 integrantes del consejo educativo. Esta investigación surge por las condiciones actuales en que se encuentran en la infraestructura de las instituciones educativas de Queipa, San Diego, Carabobo. El instrumento utilizado es el cuestionario (respuestas cerradas con alternativas de respuestas policotómicas, valoradas en escala tipo Likert).

Ejemplo 2
Autor: Sileny Rivas, José Gregorio Ordoñez, María A. Mejía, José M.Poveda.

Año: 2017

Título: Resilencia en estudiantes de Medicina de la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela)

Institución: Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela

Tesis: Doctorado

Descripción:  La resiliencia es un aspecto positivo del ser humano que contribuye a potenciar el bienestar y a enfrentar las adversidades de la vida. Objetivo. Describir los factores de resiliencia en estudiantes de Medicina de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Población y método. Se utilizó la Escala de Resiliencia (Connor Davidson Resilience Scale, CD-RISC) en 522 estudiantes con una edad media de 21,99 (d.t. = 6,44), el 58,62% son del género femenino y el 41,38% del masculino. Respecto a su escolaridad el 28,54% correspondió al primer año de la carrera, 22,41% al segundo, 10,73% al tercero, 13,60% al cuarto, 13,03% al quinto y 11,69% al sexto. Para comparar los resultados en las variables del grupo de edad y del año académico, se empleó el análisis de varianza (ANOVA) y las pruebas de comparaciones múltiples de Tukey. Para el género y tenencia de hijos la prueba T. Se encontraron resultados significativos en los alumnos de menor edad y sin hijos, con valores más altos en la resiliencia total (p=0,025) y en la dimensión relativa a la “aceptación positiva al cambio” (P=0,015). Las estudiantes presentaron valores más altos en las dimensiones “competencia personal” (P=0,025) y “espiritualidad” (P=0,000). Los estudiantes del sexto año y con hijos presentaron menor resiliencia, pero mayor puntaje en la dimensión “espiritualidad” (p= 0,006). En conclusión, a mayor resiliencia, mejor estado emocional y físico en la muestra estudiada.


Ejemplo 3

Autor: Herly Alejandra Quiñónez Gómez.

Año: 2017

Título: Comunicación científica digital: bases metodológicas para su estudio.

Institución: Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela.

Tesis: Maestría


Descripción: La Comunicación científica digital es entendida como un área interdisciplinar que estudia la epistemología, el proceso comunicativo, sus prácticas, sus interacciones, actores, audiencias, canales, medios y mensajes en el campo digital. El estudio se enmarca en una investigación de tipo cuantitativo, de tipo no experimental correlacional que tiene como propósito describir la adopción y uso de las innovaciones tecnológicas de los científicos para la comunicación científica digital. Los estudios correlacionales miden el grado de asociación entre esas dos o más variables. Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y, después, miden y analizan la correlación. La selección muestral está conformada por los científicos miembros de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Asovac), porque es una organización nacional sin fines de lucro que agrupa a los investigadores desde 1950, lo cual otorga exactitud, veracidad, fiabilidad y nivel de cobertura con relación al alcance del estudio.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD


    El valor, la certeza, la seriedad del estudio de investigación va a depender de la recolección de datos, el investigador debe construir instrumentos de recolección que sean validos y confiables.

     Validez, según expresa Palella y Martins (2012) ¨la validez se define como ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir.¨(p. 160). En este orden de ideas, Corral (2000) expresa que ¨la validez de un instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir (autenticidad), algunos procedimientos a emplear son: Know groups (preguntar a grupos conocidos), Predictive validity (comprobar comportamiento) y Cross-check-questions (contrastar datos previos). Al estimar la validez es necesario saber a ciencia cierta qué rasgos o características se desean estudiar. A este rasgo o característica se le denomina variable criterio.¨(p. 230). Por consiguiente, establece tres tipos de validez:

1. Validez de Contenido:



2. Validez de constructo:

Intenta responder la pregunta ¿hasta dónde el instrumento mide realmente un rasgo determinado y con cuánta eficiencia lo hace?. Es cuando el instrumento revela algo significativo del objeto de estudio.


3. Validez predictiva o de criterio externo o empírica:

Se asocia con la visión de futuro, determinar hasta dónde se puede anticipar el desempeño futuro de una persona en una actividad determinada. La validez predictiva se estudia comparando los puntajes de un instrumento con una o más variables externas denominadas variables de criterio. Corral (2000).

Un ejemplo de formato para validar instrumentos es el siguiente:



     Confiabilidad, responde a la pregunta ¿con cuánta exactitud los ítemes, reactivos o tareas representan al universo de donde fueron seleccionados?. Es la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos.

   Un instrumento es confiable cuando, aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes obtenidos son aproximadamente los mismos.

      Existen diferentes maneras de determinar la confiabilidad de un instrumento y se resumen en el siguiente cuadro extraído de Palella y Martins (2012):


     Finalmente, la validez o confiabilidad va a depender del instrumento que elabore el investigador.

Referencia:







     

PRINCIPALES REPRESENTANTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

   El paradigma dominante de la investigación cuantitativa es el Positivismo, que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. 

   Se considera a A. Comte como el primer representante del positivismo. Una de sus aportaciones es conocida como ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo. En el estadio teológico, ante los fenómenos se dan explicaciones espirituales o supranaturales. En el estadio metafísico se recurre a abstracciones y esencias. En el estadio positivo el conocimiento se basa en la observación y la experimentación. 

    Kant (1724-1804) distinguió entre ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza. Esta distinción influyó en Dilthey (1833-1911), quien distingue entre Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, buscando el método de investigación propio de estas últimas, proponía la comprensión frente a la explicación.

    Bajo es premisa se puede mencionar a continuación una breve reseña de los tres principales teóricos del positivismo:

(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.


(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por su progenitor según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. Sobre las principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo de Auguste Comte y contrario al intuicionismo de Hamilton.


(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera formulación positivista de Auguste Comte. El primer trabajo importante de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893).

Bajo esta premisa, a continuación se señalan aspectos claves de diferentes representantes del Positivismo  (incluyendo nuevamente a Comte):





Referencia:

  • Bisquerra, R. (S/F). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. Barcelona, España. [Documento en línea] Disponible en: https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2018/01/u-0-3-bisquerra2.pdf [Consultada: 2018/04/09]
  • https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm [Consultada: 2018/04/09]





MÉTODOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Métodos y Tipos de Investigación Cuantitativa     

     Durante la revisión documental acerca del presente tema se puede observar que los diversos autores en investigación cuantitativa tienen una manera diferente pero coincidente de organizar tanto los métodos como los tipos de investigación, cabe destacar que de igual forma el proceso tiende a la objetividad, la deducción, la presentación y comprobación de hipótesis y demás características distintivas del proceso investigativo.

     Sin embargo, el método y el tipo va a depender tanto del paradigma del investigador como del objeto de estudio. De igual manera, a continuación se diagrama tal información de manera precisa con aspectos generales para en el momento de llevar a cabo una investigación se pueda seleccionar de manera más práctica el método y tipo  donde se enmarcará toda la investigación, de esto depende la acertividad que tenga el proyecto.

     Palella y Martins en su libro de Metodología para la Investigación Cuantitativa (2012) reflejan el siguiente esquema que resume de manera concreta las diferentes clasificaciones


     
  Bajo esta premisa a continuación se destaca lo más importante de cada diseño de investigación:

   Diseño de la Investigación: este se refiere a la estrategia que el investigador asume para responder al problema planteado en el estudio.

1. Diseño No experimental, es donde el estudio se realiza sin manipular ninguna de las variables de la investigación.

2. Diseño Experimental, es cuando el investigador manipula alguna de las variables, controla las condiciones del experimento o problema de estudio para obtener resultados.

3. Diseño Bibliográfico, es la consulta profunda de documentos con la finalidad de fundamentar la construcción de conocimientos.

   Palella y Martins (2012) señalan las características principales de los tipos de diseño de investigación en el cuadro siguiente:


     Tipo de investigación: se refiere a la clase de estudio que se va a realizar y a cómo se van a recolectar los datos.

1. Investigación de campo, el estudio se lleva a cabo en su ambiente natural y los datos son recolectados directamente en ese entorno directo y real, por tanto el investigar no manipula las variables para no alterar esa realidad.

2. Investigación pre-experimental, es el primer acercamiento al problema de estudio, en este tipo de investigación se manipulan las variables para observar el efecto que causan en esa realidad y de allí extraer la información.

3. Investigación cuasi-experimental, el control de este tipo de investigación sobre las variables es parcial, es una aproximación a un estudio experimental, solo que no se permite controlar absolutamente todas las situaciones.

4. Investigación documental, es el estudio basado en la investigación y recolección de datos de documentación, sea impresa o no, con la finalidad de producir conocimientos validos y confiables para la comunidad científica.

     Estos tipos de estudio son señalados por los mismos autores en la siguiente gráfica:



     Partiendo de la explicación anterior del diseño y tipos de investigación, se procede a señalar algunos niveles principales de la investigación cuantitativa, estos son:

   Niveles de la investigación: se refiere a la profundidad de la investigación, es decir, la profundidad con que se aborda el objeto de estudio. Los principales o más comunes niveles son:

1. Nivel exploratorio, toda investigación se inicia con este nivel, porque consiste en examinar el objeto de estudio, aun más si no hay suficiente información del mismo.

2. Nivel descriptivo, consiste en interpretar o caracterizar el objeto de estudio para establecer su estructura y comportamiento.

3. Nivel explicativo, este nivel se orienta hacia la determinación de la causa y efecto de los hechos  enmarcados del objeto  de estudio.

4. Nivel correlacional, consiste en determinar el comportamiento de una variable de la investigación en relación con otra variable, es decir, la relación entre una o mas variables del objeto de estudio.

5. Nivel histórico, es aplicable a cualquier disciplina científica, consiste en estudiar acontecimientos pasados para reconstruir, interpretar y sustentar los hechos en el presente. 

     A modo de conclusión, el investigador dependiendo de la realidad, del tiempo, del espacio, del grado de profundidad del objeto de estudio y de sus variables, partiendo de todo esto es que ubicará el diseño, tipo y nivel de investigación.


Referencia:
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Documento en Línea]. Disponible: https://drive.google.com/drive/folders/1fzV4Ad7yvqcd68dbDicHRyWKUOgIdmaj [Consultada: 20018/04/08]

domingo, 8 de abril de 2018

CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 






 Para conceptualizar Investigación Cuantitativa es indispensable mencionar la etimología del término Investigar, el cual proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar), en general investigar significa indagar o buscar, de allí que el investigador indiferentemente de la metodología que aplique va es a dedicarse a la actividad de búsqueda.  

   Bajo esta premisa, incluso el ser humano en su cotidianidad realiza cualquier tipo de búsqueda desde la manera más natural hasta aquellos que siguen un proceso metodológico, es por ello que se derivan distintos tipos de metodología unos conscientes y otros inconscientes, pero en este blog solo se hará énfasis en la Metodología Cuantitativa como proceso consciente y riguroso dentro del campo de la investigación.

  Según Sampieri la investigación cuantitativa ¨usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.¨p. 15 es decir, utiliza la recopilación de información para comprobar hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas basadas netamente en medición numérica.  
   
  La investigación cuantitativa (según el autor antes mencionado) se caracteriza de la siguiente manera:

  • Se generan hipótesis previamente al estudio.
  • La recolección de datos se basa en la medición.
  • Los datos se analizan mediante métodos estadísticos.
  • Se busca el máximo control.
  • Se fragmentan los datos para responder al planteamiento del problema.
  • Es lo más objetiva posible.
  • Su proceso de investigación es estructurado.
  • Generaliza los resultados.
  • Su objetivo principal es construir y demostrar teorías.
  • Los datos investigados poseen estándares altos de validez y confiabilidad.
  • Utiliza la lógica de análisis deductivo.
  • Ocurre en la realidad externa al individuo.
     A continuación a través de la Figura 1.1 se refleja la relación existe entre la teoría, la investigación y la realidad del enfoque señalada también por Sampieri (2006) acerca del enfoque cuantitativo:

    
 De igual manera se esquematiza brevemente las características, el proceso y las bondades de la investigación cuantitativa en la figura 1.2

        Figura 1.2 Características, procesos y bondades de la investigación cuantitativa.

     Finalmente, toda investigación cuantitativa para describir o explicar los fenómenos de estudio se enmarca en un proceso secuencial, objetivo y deductivo con el fin de que sus resultados sean lo mas confiables y validos posible.



Referencia:

Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill, 4ta Edición. México.